¿Qué es la digrafÃa y cual es su tratamiento?
- Psic. Guillermo Lara
- 17 may 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 may 2022

Según la organización mundial de la salud la digrafÃa es un trastorno del desarrollo del aprendizaje que se caracteriza por la incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos.
Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa, aunque en ocasiones puede tratarse de una verdadera dispraxia; en estos casos la dificultad motriz no seria simplemente "tensional", es decir, debido a un bloqueo psicomotor de origen emocional, si no de un bloqueo de origen neurológico.
Se recomienda canalizar a estos niños a un equipo multidisciplinario para diagnostico y seguimiento desde el momento que se observan dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta social y de relación.
La disgrafia es un trastorno funcional, es decir, que no esta causado por una lesión cerebral, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafÃa, es decir, a la forma o trazado de las letras. "Sera disgrafico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique". A este trastorno también se le conoce como disgrafia primaria, disgrafia evolutiva y disgrafia funcional.
TRATAMIENTO DE LA DISGRAFIA.
La reeducación grafo motora intenta mejorar y corregir la disgrafia asimilando de mejor manera los movimientos gráficos necesarios para la escritura.
La base de la educación grafo motora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, asà como la coordinación viso manual.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESRTEZA DE LAS MANOS.
Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
Llevar uno o mas objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.
Hacer caminos libremente sobre la arena y sobre el agua.
Realizar gestos con las manos acompañado de canciones infantiles.
Girar las manos primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones. (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular)
Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando etc.) o de objetos. (aspas de molino, hélices de helicóptero etc.)
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESRTEZA DE LOS DEDOS.
Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. ir aumentando la velocidad.
Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo ordenes.
Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
tocar el tambor o teclear con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás del otro, empezando por el meñique.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COORDINACION VISOMANUAL
Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco. (caja, papelera..)
Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
Abrochar y desabrochar botones.
Atar y desatar lazos.
Encajar y desencajar objetos.
Modelar con plastilina Bolas, cilindros...
Pasar las hojas de un libro.
Rasgar y recortar con los dedos.
Doblar papel y rasgar por el dobles.
Recortar con tijeras.
Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos. Estas actividades se realizaran sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos. (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolÃgrafos)
Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafo motores son de dos tipos: rectilÃneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafo motriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido de izquierda a derecha.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE LOS TRAZOS RECTOS.
Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: Trazado de lÃneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, lÃneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
Ejercicios de repasado de lÃneas, trayectorias y dibujos.
Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.
Ejercicio de seguimiento de pautas y caminos sin tocar las paredes.
Ejercicios de trazado de lÃneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
Ejercicios de trazado de lÃneas alternando la presión.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE LOS TRAZOS CURVOS
Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de lÃneas curvas bucles, cÃrculos, etc.
Ejercicio de ondas dentro de dos lÃneas, sobre ejes horizontales o inclinados y también alternando tamaños.
Ejercicio de bucles dentro de dos lÃneas, sobre una lÃnea, bucles ascendentes, descendentes y combinados. (ascendentes/descendentes)
Ejercicios circulares de copia y repasado, realizados en sentido contrario las agujas del reloj.